Conversamos con nuestro exalumno Juan Pablo Bernal, director general de Diario El Gobierno y estudiante de Abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, sobre el panorama actual es nuestro país y la importancia de ejercer un voto informado.
1.- ¿Crees que en el Perú las personas se informan correctamente y estudian a los candidatos antes de votar? ¿Por qué crees que pasa eso?
Considero que hay un gran porcentaje de la ciudadanía esquiva con la política y, por tanto, sin interés en estudiar, a profundidad, las propuestas de nuestros candidatos. Teniendo en cuenta de que solo uno de cada diez peruanos se encuentra muy interesados en la política, es muy probable que, inclusive, menos de ese 10 % tenga disposición en leer planes de gobierno, analizar y comparar lo que dice cada aspirante. Estos hechos tienen como causal décadas de políticos que generan desconfianza, antipatía y demás.
No obstante, una segunda vuelta tan polarizada como la actual —donde un candidato representa a una izquierda radical y su contendiente es hija de un expresidente autoritario— lleva a cualquiera a analizar, aunque sea en lo mínimo, las promesas de campaña de ambos personajes.
2.- ¿Qué recomendaciones darías a nuestros exalumnos y comunidad educativa para tener en cuenta antes de votar en las futuras elecciones presidenciales, congresales y a la alcaldía?
Que hagan un «research», como solíamos hacer en el colegio. Por más tiempo que haya pasado, las herramientas de investigación que personalmente aprendí en el colegio —y profundicé en la universidad— me permiten ordenar y contrastar ideas. En las contiendas políticas, ello es primordial.
Una investigación profunda de antecedentes, personas de confianza, historia de su partido, entre otras cosas, son mejores que un voto por odio, rechazo o consejo de alguien. Formar una conciencia crítica es una cualidad que todos los exalumnos, sin duda, hemos logrado.
3.- ¿Cómo podríamos trabajar para crear una buena cultura ciudadana y un voto más responsable como peruanos?
Hay un arduo trabajo por delante. 200 años de república y aún cometemos los mismos errores. Desde jóvenes, debemos aprender a amar el Perú. Quitarnos la venda, salir de la burbuja y saber que el Perú es más que nuestras cuatro paredes. Tenemos un país sobrepoblado de oportunidades.
La educación debe generar en los escolares un amor hacia el país, nuestros símbolos y nuestra historia. Este amor generado por la educación en el mediano plazo promoverá que valoremos más nuestra patria.
4.- Sabemos que tienes un emprendimiento; cuéntanos, ¿cómo nació tu negocio y en qué consiste? ¿De qué forma trabajan y abordan las noticias?
Sí, Diario El Gobierno es mi emprendimiento. El medio nace en 2018 a raíz de una conversación con el periodista Diego Samalvides. Ambos estábamos desalentados por la coyuntura electoral y buscábamos un espacio donde escribir. Un día después de nuestra reunión, decidimos abrir el portal. En un inicio, solo éramos él y yo. Conforme fuimos creciendo, recibimos postulantes y, actualmente, el equipo está conformado por más de 50 personas, todos comprometidos con el desarrollo del país mediante la información.
Trabajamos bajo un esquema jerárquico, donde el liderazgo es vital para el funcionamiento eficaz y eficiente del equipo. Las noticias se abordan por medio de un proceso de lectura, contraste y consulta de fuentes de primera mano.
Juan Pablo Bernal
Prom. LVIII – 2016