EntreVista
Cada año, nuestros alumnos participan en viajes de estudios de inglés a Estados Unidos y Reino Unido por medio de diferentes programas. Este año, debido a la pandemia, los alumnos contaron con programas de manera virtual. Conversamos con los hermanos Luis Felipe (LF) y Carla (C) Mendiburu, de I y II de Secundaria, respectivamente, que siguieron los cursos dictados por instructores de UC Berkeley y Yale. Ellos accedieron a estos programas, luego de rendir con éxito las pruebas del Talent Search de EduExplora.
Cuéntennos qué programa siguieron.
(LF) Por mi parte, estuve en Phyton Data Science. El curso fue desarrollado de una manera muy técnica, pues nos enseñaban sobre los diferentes usos de data y después aplicamos lo aprendido en un pequeño programa para resolver algún problema.
(C) Yo seguí Communication for Life and Work, mediante LMS, una plataforma parecida a Zoom pero con más herramientas, y otras plataformas en las que pudimos interactuar con estudiantes de Brasil, Colombia, Chile y Estados Unidos. Yo fui la única de Perú. El profesor nos explicaba un tema, luego lo discutíamos y seguidamente nos dejaba un trabajo en grupo que después lo compartíamos con el resto de la clase.
¿Cuáles fueron los temas que trataron?
(LF) Sobre todo, durante el curso, hablamos y analizamos acerca de los diferentes tipos de data y cómo funcionan en la actualidad para después, con ese conocimiento, aprender a armar programas uniéndolos entre sí.
(C) Nosotros tratamos temas como storytelling, los estilos de comunicación más conocidos como VAK: visual, auditivo y kinestésico, también mejoramos nuestras habilidades de escuchar y cómo hacer que otras personas se sientan escuchadas, profundizamos en las redes sociales, sus oportunidades y desafíos, colaboramos en equipo, evaluamos la comunicación virtual versus la comunicación en persona y aprendimos más sobre cómo dar y recibir feedback.
¿Qué les pareció esta experiencia?
(LF) Todo esto me pareció una gran experiencia y muy enriquecedora. Mi profesor fue George Balayan, él es de Rusia e hizo su máster en Computer Science en la National Research Nuclear University de Moscú.
(C) El curso me gustó bastante y aprendí algo nuevo cada día, algunas cosas sobre temas que ya conocía, pero me ayudó a mirarlos desde otra perspectiva y darme cuenta de su importancia. Además, para mí, una de las mejores cosas fue llegar a conocer a mis compañeros, y ahora amigos. Cada uno fue único, interesante y divertido, todos nos llevamos súper bien. Me encantó la mezcla de culturas y que a pesar de ser tan ‘diferentes’ tenemos talentos y metas similares.
Y en la parte práctica, ¿qué trabajos hicieron?
(LF) En cada clase hacíamos un trabajo para aplicar lo aprendido, casi siempre era hacer un pequeño programa y otras veces corregir programas donde el profesor había puesto errores a propósito. De esa manera aprendimos a leer códigos y aplicar lo que habíamos visto en clase para corregirlos.
(C) Hicimos bastantes trabajos, cada uno de acuerdo al tema que estábamos viendo, normalmente los realizábamos en grupos. Cada día hacíamos por lo menos dos trabajos. Al hacerlos, entendíamos mejor cada tema. Por ejemplo, cuando hablamos de la importancia de la comunicación para el trabajo en equipo, hicimos un trabajo en el que cada uno tenía que elegir un rol y entre todos fijarnos una meta, y lo teníamos que intentar tres veces. La primera vez, no establecimos una meta realista y además no hablamos entre nosotros así que algunos escogimos el mismo rol y no estuvimos ni cerca de lograr la meta; la segunda, hablamos y elegimos cada uno un rol y estuvimos muy cerca de la meta; y, en la tercera discutimos en qué más podíamos mejorar y logramos la meta. Otros trabajos permitieron conocernos más a nosotros mismos.