EntreVista
Prof. Fernando Medina
Muchas personas consideran las matemáticas como una ciencia difícil o complicada. Y en este tiempo de educación a distancia, pueden surgir temores respecto a su enseñanza. Dialogamos con el profesor Fernando Medina, Magíster en Enseñanza de las Matemáticas y Subdirector de Secundaria, para que nos cuente sobre el panorama de este importante curso y cómo lo están llevando a cabo en este tiempo de pandemia.
¿Por qué se cree usualmente que aprender matemáticas es difícil?
Esta pregunta es muy interesante de analizar. Es necesario señalar que es un curso con muchos conceptos previos. El aprendizaje de la matemática es como la construcción de un edificio en el que se utiliza, como ladrillos, los conocimientos anteriores. El edificio se construirá de todos modos, pero si faltan ladrillos, tendrá unas paredes con demasiados vacíos y, por lo tanto, será inestable. La matemática es uno de los pocos cursos en los que constantemente se está citando conocimientos y estrategias aprendidos tanto en la clase anterior como en las de hace años atrás.
¿Cuáles son las principales dificultades que encuentra un alumno al aprender matemática?
Cuando un estudiante comete un error por prisa, por ejemplo, en didáctica recibe el nombre de ‘error anecdótico’. Estos errores son fácilmente superables. Los errores no anecdóticos son los que más interesan analizar y reciben el nombre de ‘obstáculos del aprendizaje’. Son de tres tipos: Obstáculos epistemológicos, cuando la dificultad proviene del mismo objeto matemático. Hay temas que son complicados en sí por su naturaleza abstracta. El estudio de los números negativos por ejemplo. Obstáculos cognitivos, cuando el conocimiento que se pretende dar no coincide con la madurez cronológica (edad) del estudiante. Aquí está la importancia de una malla curricular adecuada. Y obstáculos didácticos, cuando la misma explicación del profesor causa los errores. Para prevenir estos obstáculos es que se estudia la didáctica propia de la matemática. Es así que la motivación y la situación significativa escogidas deben ser las adecuadas.
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para motivar a los alumnos en esta ciencia?
El nivel real en el que se encuentran antes de iniciar un tema. Es común que los docentes piensen en un nivel (completamente ideal) de los alumnos que reciben al inicio de cada año escolar. En ocasiones se asume que ya saben algo, que tienen interiorizada cierta estrategia. Este es el pilar fundamental de la motivación en el aprendizaje de la matemática. Cuando el estudiante consigue, por sus propios medios, resolver un problema es cuando se siente motivado a aprender la matemática. Siente que es bueno para el curso. En ese momento aparece una afinidad. Una motivación intrínseca.
¿De qué manera están llevando las clases de matemática a distancia?
Utilizamos las herramientas virtuales del Google Classroom y de Zoom para las fases asincrónicas y sincrónicas, respectivamente. Durante las horas de clase, los profesores se encuentran conectados a estas plataformas para explicar cada uno de los temas, para contestar todas las inquietudes de sus estudiantes y guiarlos en la resolución de los problemas. Después de la sesión, los profesores resuelven las dudas de sus estudiantes a través del correo electrónico institucional. Además, todos los docentes cuentan con una versión digital del libro de texto de sus alumnos, de ese modo se puede proyectar, en la pantalla, los contenidos que se trabajarán en cada clase. Vale la pena mencionar que el Google Classroom permite organizar un portafolio virtual en el que se agregan las evidencias del aprendizaje de sus alumnos.
¿Qué aconsejaría a los alumnos para que gusten de esta ciencia?
Como sucede en todos los cursos, la predilección por una ciencia se debe a dos factores: la afinidad personal hacia una rama del conocimiento y las experiencias previas. Como docentes nos toca trabajar especialmente en el segundo factor. Es necesario considerar que la competencia fundamental de la matemática es la resolución de problemas. La clase debe estar orientada a ello. A los alumnos les aconsejo que traten que el edificio que están construyendo (el aprendizaje de la matemática) tenga la menor cantidad de vacíos posible. Esto les va a dar seguridad y van a darse cuenta que los nuevos conocimientos son interesantes porque los entienden.
¿Cómo sirven las matemáticas en el mundo de hoy?
Quisiera dar dos respuestas para esta pregunta. La primera, la matemática es una de las ciencias que da soporte a todas las demás ciencias puras, al igual que lo da a las ciencias aplicadas. Todos los avances médicos que tenemos en estos días tienen, en sus orígenes, muchos cálculos matemáticos, y muy avanzados. La segunda, la matemática nos enseña a resolver problemas, intramatemáticos en un primer momento, pero esa sistematización, orden, dedicación, disciplina, pensamiento creativo nos forman, nos ayudan para los problemas que podremos afrontar en el futuro.